¿Es culpa de Lupillo? Belinda obtiene protección de la Fiscalía; emprendió acciones legales por violencia digital
La cantante Belinda inició un proceso legal ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México por presuntos actos de violencia digital y mediática, luego de que se difundiera información y contenido perteneciente a su vida privada sin su consentimiento.
La acción fue presentada por el despacho Maceo, Torres & Asociados, S.C., que representa legalmente a la artista. En el documento emitido, la firma explicó que estas acciones buscan defender los derechos fundamentales de Belinda, así como su dignidad, integridad y vida privada, los cuales están protegidos por la Constitución y por leyes nacionales e internacionales.
El 2 de octubre de 2025, los abogados de Belinda presentaron una denuncia formal (denominada querella en términos legales) ante las autoridades competentes. Esta denuncia tiene como objetivo que se investigue la probable comisión de los delitos de violencia digital y violencia mediática, previstos en los artículos 20 Quáter y 20 Quinquies de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
Dicha ley sanciona los actos que, a través de redes sociales, medios de comunicación o plataformas digitales, atenten contra la dignidad, imagen o vida íntima de una mujer, sin su autorización.
Según el documento legal, la denuncia surge por la divulgación de hechos y contenidos relacionados con la esfera íntima de la artista, los cuales fueron difundidos públicamente sin su consentimiento.
Como parte del proceso, la Fiscalía capitalina otorgó medidas de protección inmediatas a favor de la cantante para garantizar su seguridad, su bienestar emocional y su integridad física.
Entre las medidas decretadas por el Ministerio Público se incluyen:
- La prohibición de que el presunto responsable se acerque o se comunique con Belinda.
- La prohibición de realizar actos de intimidación o molestia hacia la artista o su entorno cercano.
- La vigilancia policial en su domicilio y protección de seguridad durante la investigación.
- El retiro de videos y publicaciones en redes sociales como TikTok y YouTube que pudieran causar daño o afectar la imagen de la cantante.
El despacho recordó que la libertad de expresión no es absoluta, y tiene límites cuando afecta derechos fundamentales como la dignidad, el honor o la vida privada.
El artículo 6º de la Constitución protege la libertad de expresión, pero también reconoce que esta no puede ejercerse a costa del respeto a la vida privada. Por su parte, el artículo 16º garantiza la inviolabilidad de la vida íntima y la protección de los datos personales.
Asimismo, México está obligado por tratados internacionales como la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) y la Convención de Belém do Pará, que establecen el derecho de las mujeres a vivir libres de violencia en todos los ámbitos, incluido el digital.
Estas acciones están respaldadas por el artículo 137 del Código Nacional de Procedimientos Penales, que permite a la autoridad implementar medidas de protección urgentes cuando la víctima enfrenta riesgo físico o psicológico.
En su comunicado, Maceo, Torres & Asociados, S.C. afirmó que ser una figura pública no justifica la exposición o explotación de la imagen de una persona sin su consentimiento, y calificó estos actos como una forma de violencia de género y violación a los derechos humanos.
“El hecho de que una mujer sea famosa no autoriza la difusión de su vida íntima ni la manipulación de su imagen con fines de lucro o desprestigio”, expresó la firma.
Los abogados también subrayaron que estas acciones buscan sentar un precedente legal en defensa de la privacidad y la libertad de las mujeres, afirmando que “la imagen, la vida privada y la dignidad de las mujeres no se negocian ni se explotan”.
El documento, firmado por Belinda Peregrín Schüll y su equipo legal, concluye con un llamado a la sociedad y a los medios de comunicación para actuar con responsabilidad y perspectiva de género, recordando que la exposición sin consentimiento y la difusión de contenido íntimo constituyen formas de violencia digital y mediática.
Con esta denuncia, Belinda se suma a otras figuras públicas que han decidido utilizar las vías legales para frenar la violencia en el entorno digital, marcando un paso importante hacia el reconocimiento de los derechos de las mujeres en el espacio público y mediático.
Ahora puedes decir en voz alta "Alexa, reproduce Radio BI" y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.