Corte de EE. UU. declara inconstitucionales los aranceles de Trump… pero siguen vigentes

Se genera incertidumbre sobre la política comercial del país.

Donald Trump
Última actualización:  |  Redacción

Una Corte federal de apelaciones de Estados Unidos dictaminó que el presidente Donald Trump no estaba legalmente autorizado a imponer aranceles masivos sobre la mayoría de las importaciones, pero decidió mantener temporalmente estos gravámenes, generando incertidumbre sobre la política comercial del país.

El Tribunal de Apelaciones para el Circuito Federal confirmó en gran medida un fallo previo de un tribunal comercial especializado en Nueva York, que había señalado que la declaración de emergencia nacional utilizada por Trump para justificar los aranceles excedía su autoridad legal. Sin embargo, la decisión de 7-4 anuló parcialmente el fallo y dejó los aranceles vigentes mientras se prepara la apelación ante la Corte Suprema.

El fallo complica la estrategia del presidente de reformar unilateralmente décadas de política comercial estadounidense. Trump podría recurrir a leyes alternativas que limiten la rapidez y magnitud con que puede imponer impuestos a las importaciones, mientras los aranceles existentes continúan afectando los mercados globales y generando preocupación sobre aumentos de precios y desaceleración económica.

"Los aranceles impuestos por Trump incluyeron gravámenes recíprocos" de hasta el 50% para países con déficit comercial y un arancel base del 10% para casi todas las demás importaciones, además de medidas específicas contra Canadá, China y México, justificadas por la supuesta emergencia nacional ante el flujo ilegal de drogas e inmigración irregular.

Expertos alertan que la revocación de los aranceles podría no solo afectar la recaudación del Tesoro —que en julio ascendió a 142 mil millones de dólares—, sino también socavar el modelo de diplomacia comercial coercitiva de la administración. "Un fallo en contra de los aranceles representaría no solo una derrota legal, sino un duro golpe a la estrategia de presión internacional", señaló Ashley Akers, exabogada del Departamento de Justicia.

Aunque Trump recurrió a la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional de 1977 (IEEPA) para justificar los gravámenes, los demandantes argumentaron que el déficit comercial no constituye una amenaza "inusual y extraordinaria" y que la ley no autoriza impuestos arancelarios de esta magnitud. Ningún presidente había utilizado la IEEPA para imponer aranceles, aunque sí para sanciones y restricciones a exportaciones, como ocurrió con Irán y Corea del Norte.

El tribunal también destacó que otros aranceles impuestos por Trump —al acero, aluminio y automóviles extranjeros— no están cubiertos por esta decisión, al igual que los gravámenes a China que el presidente Joe Biden mantuvo, tras constatar prácticas comerciales desleales.

Trump, por su parte, advirtió en redes sociales sobre el impacto económico de un posible fallo en contra: "¡Sería como 1929 otra vez, una GRAN DEPRESIÓN!"

Mientras tanto, la administración se prepara para apelar ante la Corte Suprema, utilizando alternativas legales como la Sección 301 y el Artículo 122 de la Ley de Comercio de 1974, aunque estas medidas limitan el alcance y la rapidez de los gravámenes.

_

Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.

Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...