Intensifica EE. UU. ofensiva marítima en el Caribe y el Pacífico: 61 muertos en dos meses
Bajo el argumento de combatir el "narcoterrorismo".
En apenas ocho semanas, la administración de Donald Trump ha desplegado una ofensiva letal en altamar que ha dejado al menos 61 personas muertas en 16 ataques realizados por fuerzas estadounidenses en aguas internacionales del Caribe y el Pacífico, bajo el argumento de combatir el "narcoterrorismo".
De acuerdo con reportes oficiales, entre el 2 de septiembre y el 29 de octubre, los ataques fueron ejecutados por unidades del Departamento de Guerra y el Comando Sur de Estados Unidos, principalmente frente a las costas de Venezuela y Colombia, así como en el Pacífico Oriental, cerca de Ecuador, México y Centroamérica.
Con un promedio de 7.6 muertes por semana, la operación ha reconfigurado el mapa de la lucha antidrogas en el continente y abierto un nuevo frente diplomático entre Washington y varios gobiernos latinoamericanos.
Las víctimas, según fuentes regionales, eran en su mayoría ciudadanos de Venezuela, Colombia, Ecuador y Trinidad y Tobago, que viajaban en lanchas o semisumergibles presuntamente cargados de cocaína con destino a México y Estados Unidos.
El primer ataque se registró el 2 de septiembre, frente a las costas venezolanas, cuando un avión del gobierno estadounidense lanzó misiles contra una lancha rápida, dejando un saldo de 11 muertos.
Otro incidente ocurrió el 16 de octubre, también en aguas del Caribe, cuando misiles estadounidenses impactaron un semisumergible. El ataque dejó dos muertos y dos sobrevivientes, uno ecuatoriano y otro colombiano, este último hospitalizado en Bogotá. Las autoridades de ambos países expresaron indignación, al señalar que las víctimas no portaban armamento ni se confirmó la presencia de droga en la embarcación, y que se trataba de pescadores forzados por narcotraficantes.
En total, los registros indican 11 ataques en el Caribe y 4 en el Pacífico, con 57 muertos y al menos tres sobrevivientes. El episodio más sangriento ocurrió el 28 de octubre, cuando cuatro embarcaciones fueron bombardeadas desde el aire a unos 800 kilómetros del puerto mexicano de Acapulco, dejando 14 muertos y un sobreviviente.
Mientras Washington sostiene que las operaciones forman parte de su "estrategia ampliada contra el narcoterrorismo transnacional", gobiernos de la región exigen una investigación internacional por las muertes en aguas internacionales y cuestionan la legalidad de los ataques.
Las tensiones diplomáticas crecen a la par que el número de víctimas, en lo que diversos analistas ya califican como la mayor escalada militar marítima de Estados Unidos en América Latina en la última década.
_
Ahora puedes decir en voz alta "Alexa, reproduce Radio BI" y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.
