Muere el papa Francisco a sus 88 años: el prime líder latinoameriano de la Iglesia Católica
Conocido por su estilo directo y su capacidad de conectar con los fieles
Horas después de haber dado un mensaje con motivo del domingo de resurrección, falleció a los 88 años el papa Francisco dejando un impacto profundo en el ámbito religioso, social y político.
"Renovemos nuestra esperanza y nuestra confianza en los demás, incluso en quienes son diferentes a nosotros o vienen de tierras lejanas, trayendo costumbres, formas de vida e ideas desconocidas. Porque todos somos hijos de Dios", esas fueron las últimas palabras del sumo pontífice en el tradicional mensaje de Pascua, donde miles lo observaban desde el balcón de la Basílica de San Pedro.
Su muerte fue anunciado por el cardenal camarlengo Kevin Joseph Farrell: "Queridísimos hermanos y hermanas, con profundo dolor debo anunciar el fallecimiento de nuestro Santo Padre Francisco (...) A las 7:35 de esta mañana (hora local), el Obispo de Roma, Francisco, regresó a la casa del Padre. Dedicó toda su vida al servicio del Señor y de su Iglesia", dijo.
Aún no se revela cuál fue el motivo preciso de su muerte, sin embargo, el papa Francisco fue internado el viernes 14 de febrero en el hospital Gemelli de Roma por problemas de respiración, debido a una bronquitis por infección polimicrobiológica, a la que se sumó una neumonía bilateral.
Así, el líder religioso duró 40 días hospitalizado y cuando fue dado de alta el equipo médico indicó que se trataba de un “alta protegida” y se le indicó una convalecencia durante al menos dos meses.
Papa Francisco, el primer latinoamericano
Elegido en 2013, Francisco asumió el liderazgo en medio de una crisis institucional tras la renuncia de Benedicto XVI. Durante su mandato de 11 años, se destacó como un reformador valiente, con un enfoque particular en la justicia social, la lucha contra la corrupción interna en el Vaticano y la apertura hacia los marginados.
Conocido por su estilo directo y su capacidad de conectar con los fieles, Francisco criticó las desigualdades del sistema capitalista y promovió los valores del Evangelio con un énfasis en el servicio a los más vulnerables. Su liderazgo, aunque transformador, también provocó divisiones dentro de la Iglesia, con reacciones polarizadas frente a sus reformas y su posición sobre temas controversiales.
Su partida marca el final de una era de grandes cambios en la Iglesia Católica, dejando un legado que será recordado por su valentía y dedicación al servicio de los valores cristianos.
Los momentos más importantes
El argentino Jorge Bergoglio, tomó las riendas del Vaticano y de toda la Iglesia Católica en marzo del 2013 y en su primera conferencia de prensa ya como papa, el líder religioso causó polémica tras ser cuestionado sobre un sacerdote supuestamente homosexual, cuando respondió que él no era quién para juzgar a los homosexuales: "si una persona es gay y busca a Dios y tiene buena voluntad, ¿quién soy yo para juzgarlo?", dijo en aquella ocasión.
Si bien, por un lado, rechazó la discriminación contra los gay y dijo que la orientación homosexual no es pecaminosa, dejó en claro que los actos homosexuales sí lo son.
También, otro de los reconocimientos en su labor eclesiástica fue su postura sobre la pobreza y la hambruna en el mundo.
Una de las ceremonias más importantes para la Iglesia católica es la conmemoración de la Última Cena de Jesús, que se recuerda en los oficios del Jueves Santo.
La ceremonia incluye el lavado de pies a doce personas, en recuerdo del gesto que Jesús cumplió con los apóstoles. A lo largo de su periodo, el Papa Francisco ha lavado los pies de mujeres, de transexuales, inmigrantes y no católicos, y respecto a la desigualdad, en uno de sus discursos dijo: “cómo quisiera una Iglesia pobre y para los pobres”.
Otro de los momentos que más pasó a la historia del Papa Francisco fue cuando en noviembre del 2019, de pie, en un monumento a las víctimas de la bomba atómica estadounidense en Hiroshima, Japón. Ahí, el santo Padre declaró que no sólo el uso, sino la mera posesión de armas nucleares es “inmoral”.
Dicha declaración modificó la posición de la Iglesia católica, que hasta entonces había mantenido que la disuasión nuclear era aceptable de forma provisional mientras se empleara para un desarme nuclear mutuo y verificable.
El pontífice también es recordado por sus cambios en la estructura de la iglesia católica, Francisco concretó una profunda reforma de la curia romana para poder lograr mayor reciprocidad e intercambio con las iglesias locales.
El objetivo es acercar, descentralizar y garantizar un espacio para los laicos y las mujeres fue otro de los avances, ampliando la participación a más sectores en la Iglesia.
Los cambios recibieron muchas críticas pero consiguieron la entrada en vigor en 2022 de una nueva Constitución, que reorganiza los dicasterios (ministerios) y prioriza la evangelización.
-
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify. Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.