Acoso judicial, la nueva forma de censura en México: advierte Artículo 19

Libertad de expresión
Última actualización:  |  Redacción

Entre el 1 de enero y el 31 de julio de 2025, la organización Artículo 19 ha documentado 51 casos de acoso judicial contra periodistas y medios de comunicación mexicanos, lo que equivale a que en el país se abre un nuevo proceso judicial o administrativo contra la prensa cada cuatro días.

En su informe "Las leyes como mecanismo de censura: Aumento del acoso judicial contra periodistas en México", Artículo 19 -una organización internacional que lucha contra la censura- señaló que en tan sólo "siete meses se ha superado el número de víctimas registradas en cualquier año anterior”, siendo que en este 2025 han sido sometidos a este tipo de procesos 39 periodistas (28 hombres y 11 mujeres), así como a 12 medios de comunicación.

Esta cifra representa "un uso faccioso del marco legal mexicano que pone en grave riesgo la libertad de expresión", advierte el propio informe.

Artículo 19 explicó que el acoso judicial, conocido internacionalmente como Litigios Estratégicos contra la Participación Pública (SLAPPs, por sus siglas en inglés), no busca necesariamente ganar en tribunales, sino desgastar a los periodistas y medios de comunicación económica y legalmente a través de demandas civiles, penales, electorales o administrativas.

La organización también destacó que buena parte de este nuevo acoso judicial se está llevando a cabo a través de la figura de Violencia Política contra las Mujeres en Razón de Género (VPEG).

"Preocupa especialmente el uso indebido de la figura de VPEG, diseñada originalmente para combatir la discriminación estructural que enfrentan las mujeres en México. Esta figura se ha convertido en un instrumento para inhibir el debate público, llegando incluso a eliminar publicaciones críticas o incómodas para personas en el poder", advierte.

De los 51 casos documentados, 25 corresponden a acusaciones bajo este concepto, llegando incluso a la eliminación de contenidos y la imposición de disculpas públicas.

Otro caso es el del columnista y escritor Hernán Gómez y la editorial Penguin Random House, demandados por el exconsejero jurídico del expresidente Andrés Manuel López Obrador, Julio Scherer Ibarra, y un grupo de abogados tras la publicación del libro “Traición en Palacio: el negocio de la justicia en la 4T”.

Las tres entidades federativas con más casos de acoso judicial registrados este año fueron Veracruz con 10, Ciudad de México con 9 y Jalisco con 6. Aguascalientes también aparece en la lista, con 2. Aquí el registro completo que logró documentar Artículo 19:

El caso de BI Noticias

Al igual que otros medios de comunicación y periodistas de México, actualmente BI Noticias tiene un proceso legal en su contra.

Este medio de comunicación fue denunciado por presunta VPEG luego de informar que la jueza electa en Chihuahua, Silvia Rocío Delgado García tuvo relaciones laborales con el narcotraficante Joaquín "El Chapo" Guzmán, actualmente preso en Estados Unidos, y quien fuera socio y fundador del Cártel de Sinaloa junto a Ismael "El Mayo" Zambada, quien se declaró culpable el pasado 25 de agosto.

_

Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify. Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...