Ante aranceles de Trump, FMI prevé contracción en la economía mexicana

EE. UU., México, Canadá y China son los más afectados por los aranceles

FMI
Última actualización:  |  Redacción

Este martes, el Fondo Monetario Internacional (FMI) acotó aún más sus pronósticos de crecimiento para la economía mundial y, entre los países que se pronostican mayores afectaciones, destaca México, que recibió el mayor ajuste a la baja, de acuerdo con la información contenida en el informe Panorama Económico Mundial (WEO, por su sigla en inglés).

El FMI recortó a -0.3% su pronóstico de crecimiento para el Producto Interno Bruto (PIB) de México para 2025. Así, la nueva estimación de dicha organización para México está 1.7 puntos porcentuales por debajo del pronóstico realizado en enero por la misma institución.

En su Informe sobre la estabilidad financiera mundial, el FMI advirtió que el endurecimiento de las condiciones de crédito, junto con el aumento de la incertidumbre, está incrementando los riesgos financieros en todo el mundo.

“Tales fragilidades pueden amplificar las perturbaciones y desencadenar un endurecimiento brusco de las condiciones financieras, exacerbando las recesiones económicas con más costos económicos potencialmente considerables”, advirtió el prestamista multilateral, en su último informe.

Además, "la revisión refleja en gran medida una actividad más débil de lo esperado a fines del año pasado y principios de este año así como el impacto de los aranceles impuestos por Estados Unidos, la incertidumbre asociada a las tensiones geopolíticas y un endurecimiento de las condiciones financieras”, explicaron expertos del organismo" explicaron expertos del organismo.

El informe, lanzado en el marco de sus Reuniones de Primavera, agrega que “los aranceles tienen un gran impacto negativo en la actividad mundial, pero el mayor impacto lo registrarán Canadá, México, China y Estados Unidos”, siendo que este último es en realidad quien impuso en primera instancia los aranceles.

Con esta información, el FMI se convierte en el segundo organismo internacional que pronostica una recesión para México. Antes, en marzo, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) proyectó también una contracción del PIB en el país, pero esta era aún más profunda, de 1.3%, misma que se prolongaría hasta el 2026.

El FMI destacó tres vulnerabilidades que podrían afectar a la estabilidad financiera en el futuro.

Primero, las valoraciones siguen en algunos mercados de renta variable y deuda corporativa siguen siendo altas a pesar de las recientes caídas, lo que deja margen para nuevos descensos. Segundo, algunas instituciones financieras muy apalancadas, como los fondos de alto riesgo, podrían verse sometidas a tensiones en mercados volátiles y exacerbar las posibles ventas.

Por último, una mayor agitación podría afectar a los mercados de deuda soberana, en particular a los países con altos niveles de endeudamiento.

La última actualización del indicador de riesgos financieros del FMI sigue a la elección del presidente Donald Trump y sus imposiciones de aranceles generalizados a socios comerciales de todo el mundo.

Específicamente, el FMI advirtió que la agitación arancelaria podría pesar mucho en los bancos, ya que un choque comercial podría obligar a los bancos a aparcar más fondos contra posibles pérdidas, reducir los ingresos sin intereses si hay una desaceleración en los mercados de capitales o interrumpir la financiación del comercio, un motor de 18 mil millones de dólares en ingresos bancarios en todo el mundo.

“La financiación del comercio depende de la estabilidad de los flujos de caja, de las cadenas de suministro y de los marcos reguladores, todo lo cual podría verse perturbado por cambios arancelarios bruscos”, señala el informe.

_

Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify. Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...