Nueva ley eléctrica impulsa la generación privada y distribuida: Enlight
Para Enlight, la nueva legislación representa un punto de inflexión en la política energética de México.
La nueva Ley del Sector Eléctrico (LESE) abre oportunidades clave para la producción privada y la generación distribuida (GD), de acuerdo con la empresa de soluciones en energía renovable Enlight. La compañía destacó que la ampliación del umbral para la GD y el fortalecimiento del autoconsumo son elementos estratégicos que podrían modernizar el sistema eléctrico en México.
La presidenta Claudia Sheinbaum anunció recientemente el envío de las leyes secundarias de la reforma energética al Congreso, con el objetivo de devolver al Estado el control del sector, fortalecer a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), así como garantizar la soberanía energética del país.
Para Enlight, la nueva legislación representa un punto de inflexión en la política energética de México. La gerente de Relaciones Institucionales de Enlight, Aidana Velázquez, explicó que, más allá del control estatal, la reforma abre oportunidades para diversificar la matriz energética, promover la innovación tecnológica y estimular el desarrollo económico mediante mayor competitividad y sostenibilidad en el sector eléctrico.
"El fortalecimiento de la generación distribuida y el autoconsumo son clave para lograr una transición energética más equitativa y eficiente en México", destacó Velázquez, señalando que el ajuste de límites de capacidad para la GD, de 0.5 a 0.7 megavatios, y para el autoconsumo aislado, de 0.7 a 20 megavatios, brindarán mayor flexibilidad a los participantes privados en la gestión de su consumo energético.
Dentro de las reformas legislativas se contempla la creación de la Comisión Nacional de Energía (CNE), un nuevo órgano desconcentrado de la Secretaría de Energía (Sener), que asumirá las funciones de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
En el sector eléctrico, la CNE será responsable de emitir permisos, establecer tarifas y administrar los Certificados de Energía Limpia (CEL), siempre bajo la supervisión de la Sener.
Velázquez indicó que esta centralización de funciones fortalecerá la rectoría del Estado y agilizará los procesos administrativos, lo que podría mejorar el marco normativo y favorecer la inversión en infraestructura eléctrica y energías renovables.
El Plan Nacional de Energía establece como objetivo que, para 2030, el 45% de la electricidad en México provenga de fuentes renovables. Para lograrlo, las leyes secundarias contemplan una inversión de 23 mil 400 millones de pesos en proyectos de electrificación rural, modernización de redes y construcción de plantas de energía renovable en comunidades marginadas.
En este contexto, Enlight subrayó la necesidad de cuadruplicar la participación del sector privado en la transición energética, fomentando la generación distribuida y el autoconsumo como elementos clave para una transición más equitativa y eficiente.
"Este giro en la política energética representa un punto de inflexión que podría redefinir el desarrollo del sector en las próximas décadas", afirmó la empresa, resaltando que los cambios fomentarán el desarrollo de microrredes y sistemas de almacenamiento, elementos estratégicos para la modernización del sistema eléctrico.
Aunque las nuevas disposiciones podrían abrir oportunidades para el sector privado, su impacto dependerá de la implementación y del equilibrio que se logre entre la rectoría estatal y la participación privada. Velázquez enfatizó que el esquema de generación distribuida podría reducir la demanda sobre la red eléctrica, mejorando la eficiencia energética en el país.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa, reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.