SCJN analizará si magistrado del TFJA debe permanecer en el cargo
Tras cuestionamientos sobre la legalidad de suspensiones que han permitido a varios jueces mantenerse en sus cargos más allá de su periodo.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) atrajo un caso que podría sentar un precedente sobre la permanencia de magistrados en el Tribunal Federal de Justicia Administrativa (TFJA), tras cuestionamientos sobre la legalidad de suspensiones que han permitido a varios jueces mantenerse en sus cargos más allá de su periodo.
Con cinco votos a favor y cuatro en contra, el pleno de la Corte decidió atraer un incidente de revisión relacionado con la suspensión otorgada al magistrado Avelino Carmelo Toscano, quien ocupa actualmente el cargo de presidente de la Sexta Sala Regional en la Ciudad de México. Toscano impugnó un oficio del TFJA que le notificaba que no sería designado para continuar en la magistratura.
La ministra Lenia Batres Guadarrama destacó ante el pleno que se trata de un caso de relevancia, pues decidirá si se concede una suspensión definitiva que permita la ratificación del magistrado en su cargo. Además, señaló que existen al menos 50 casos similares, donde jueces de Distrito han otorgado suspensiones a magistrados cuyo periodo había concluido, situación que, según la togada, es absolutamente inconstitucional, pues la facultad de designación corresponde a la Presidencia de la República con ratificación del Senado.
El Primer Tribunal Colegiado en Materia Administrativa de la Ciudad de México solicitó a la Corte ejercer su facultad de atracción para revisar el caso. Según el expediente, Toscano fue nombrado magistrado de la Sala Regional Metropolitana del TFJA y recibió una evaluación favorable al inicio del procedimiento de ratificación. Sin embargo, el 2 de septiembre de 2024, se resolvió no ratificarlo en el cargo, lo que motivó la impugnación del magistrado.
El recurso de revisión sostiene que la medida cautelar solicitada es procedente, pues de no otorgarse, Toscano se vería impedido de continuar ejerciendo como magistrado, a pesar de contar con evaluación positiva de la Junta de Gobierno y Administración. Asimismo, el caso es considerado trascendente y excepcional, ya que se aparta de las pautas ordinarias de resolución y ofrece la oportunidad de establecer precedentes sobre cómo equilibrar el interés público en la designación de jueces con los derechos de los afectados por la administración de justicia.
El pleno de la SCJN también atrajo otros asuntos relacionados con los derechos de comunidades indígenas, incluyendo la protección de su patrimonio cultural, tradiciones y medio ambiente.
_
Ahora puedes decir en voz alta "Alexa, reproduce Radio BI" y también escucharnos en Spotify.
Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.