La Secretaría de Salud espera conseguir la inmunidad de rebaño contra el COVID-19 al vacunar como mínimo al 70% de la población en México, en un lapso de 18 meses.
Después de finalizar con la inoculación de los trabajadores de la salud, serán vacunados adultos mayores en zonas rurales, mientras que los profesores de entidades en semáforo verde también serán un grupo prioritario, refiere el Documento Rector de la Política Nacional de Vacunación contra el Virus SARS-CoV-2, actualizado el 11 de enero.
"La vacunación de personas adultas mayores tendrá un enfoque primario de mayor vulnerabilidad territorial, por lo que iniciará con la población que reside en zonas rurales dispersas y progresivamente continuará hasta llegar a áreas metropolitanas", indica el documento elaborado por Ricardo Cortés Alcalá, director general de Promoción de la Salud, revisado por Hugo López-Gatell, subsecretario de Prevención y Promoción de la Salud.
La política de vacunación, que fue diseñada bajo la recomendación del Grupo Técnico Asesor para la Vacuna (GTAV) COVID-19 en México, menciona que la situación epidemiológica local funge como un criterio de flexibilidad para priorizar un territorio según su actividad viral, por lo que "se pueden priorizar lugares con riesgo máximo para vacunación masiva acelerada, o en riesgo bajo para reactivar las actividades socioeconómicas como la actividad escolar presencial".
De esa forma, se establece que, en estados donde se mantenga el semáforo de riesgo epidémico en verde, "el personal docente se convierte en grupo prioritario a inmunizar dada la importancia del regreso a las actividades escolares presenciales, mitigando así el riesgo de rezago educativo y de desarrollo de las personas menores de edad".
Sin embargo, los menores de 16 años no serán inoculados, pues ninguna de las vacunas que actualmente cuentan con una autorización de uso en emergencia a nivel mundial, tiene autorizado su empleo en menores de edad; asimismo, ningún ensayo clínico ha incluido a menores de edad y mujeres embarazadas.
La estrategia mexicana estableció iniciar la inmunización contra el coronavirus con el personal sanitario que enfrenta en la primera línea de batalla dicha enfermedad, estimado en un millón de personas.
Después, seguirán personas mayores de 80 años (2 millones 35 mil 415), luego de 70 a 79 años (4 millones 225 mil 668 personas) y de 60 a 69 años (8 millones 199 mil 671).
En tercer lugar de priorización se encuentran las personas con comorbilidad o comorbilidades: obesidad mórbida, diabetes mellitus, hipertensión arterial sistémica, enfermedad pulmonar obstructiva crónica, asma, enfermedades cerebrovasculares, infección por VIH, enfermedad renal crónica, estados patológicos que requieren de inmunosupresión, así como cáncer en tratamiento.
El cuarto grupo priorizado corresponde al personal docente de las entidades en semáforo epidemiológico verde y en último lugar el resto de la población mayor a 16 años.
Tags: noticias, Radio BI, BI Noticias, México, inmunidad, rebaño, 18 meses, vacunas, COVID-19, coronavirus