80 años de la ONU
El problema no es la ONU, sino la política internacional entre sus Estados Miembros
La Organización de las Naciones Unidas, la ONU, nació en octubre de 1945, al término de la Segunda Guerra Mundial, con la finalidad de establecer un organismo multilateral global para la mediación en los conflictos mundiales, y con el objetivo de trabajar por valores básicos tales como la paz y la seguridad internacionales, el fomento a la amistad entre las naciones, así como la promoción del progreso social y de los derechos humanos.
En el mundo, existen 195 países reconocidos; de éstos, actualmente 193 Estados son miembros de la ONU. Los dos restantes son Palestina y el Estado Vaticano, quienes no tienen escaño en la Asamblea General. Así, representantes de estos 193 países se reunieron para la asamblea ceremonial por el 80 aniversario de la ONU, y ahí ocurrieron eventos que muestran el estado actual del mundo.
Por ejemplo, la participación de Donald Trump es un ejemplo de cómo el populismo autoritario y la post verdad se han normalizado en la esfera política internacional. En su discurso, Trump criticó al organismo, y mintió con descaro en el estrado global al declarar que él había detenido siete guerras y que el cambio climático era un invento; además de lanzar amenazas a los países que él considera como adversarios.
También fue representativa la reacción internacional ante la participación en el estrado del primer ministro israelí Benjamín Netanyahu. A su llegada al pódium, los miembros de la ONU abuchearon al representante de Israel y, en protesta contra el genocidio en Gaza, abandonaron la asamblea.
Si bien, en los últimos conflictos globales desde el Siglo XXI, la ONU ha tenido un papel más bien pasivo ante la violencia mundial y el ascenso bélico y autoritario en distintas zonas del mundo, es necesario que exista un organismo así en el mundo, aunque su papel sea meramente testimonial. A 80 años, la ONU tiene grandes retos y, para superarlos, se necesita de la voluntad colaborativa de los países.
El problema no es la ONU, sino la política internacional entre sus Estados Miembros, el capitalismo global, y el auge de los autoritarismos regionales que alinean los conflictos bélicos a lo que ya anticipaba Samuel Huntington en su teoría de El Choque de las Civilizaciones, en la que preveía que las nuevas guerras ya no serían organizadas entre naciones individuales, sino por bloques internacionales que comparten un concepto de “civilización” contra otros bloques con otra manera de entender lo civilizado, a fin de que unos u otros impongan globalmente forma de ver el mundo.
-
Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.