Aprender a leer (no sólo palabras) para comprender el mundo
Hoy nos toca aprender a leer críticamente las palabras, las imágenes y los sonidos; leer críticamente las plataformas digitales.
A principios de la década de 1960, un profesor brasileño, que provenía de una familia de clase media baja, enseñó a leer y escribir a campesinos con un método muy particular. Más de 60 años después, su trabajo sigue teniendo impacto en todo el mundo. Ese profesor fue Paulo Freire y su trabajo de alfabetización se concentró en personas adultas que no habían tenido formación. No era un asunto menor, porque para votar era requisito saber leer.
En su propuesta, aprender a leer y escribir no debía ser un privilegio de pocos, sino un derecho humano fundamental. Él decía que: "El proceso de alfabetización debe poner en relación el decir palabras con la transformación de la realidad y con el rol del hombre en esta transformación" (Freire, 1990, p. 71). Se trata de aprender a leer y escribir para aprender a comprender el mundo, es decir, desarrollar pensamiento crítico.
Cuando trabajamos con tecnologías digitales, cambia el sentido, en tanto que no solamente leemos textos de manera lineal, sino que leemos distintas capas de información, en varios lados al mismo tiempo. Leemos datos, imágenes fijas y en movimiento, audios y más. Desciframos los elementos combinados en un meme o en un TikTok. Saltamos de un tipo de información a otro y otro, por ejemplo, vamos de las imágenes de la Flotilla de la Libertad que va rumbo a Gaza, a otras de una protesta feminista en la Ciudad de México, luego a otras de un gatito durmiendo en un sillón y así, en una secuencia infinita, a veces sin cambiar de plataforma. Pero también saltamos de una plataforma a otra y hacemos cosas de manera simultánea. Además, mezclamos períodos de interacciones intensivas con y a través de las pantallas, con otros momentos de menor o nula actividad. No es poca cosa. Eso requiere pensar en nuestras capacidades para leer y generar contenidos, en relación con nuestras capacidades para leer el mundo.
Mañana, 8 de septiembre, es el Día Internacional de la Alfabetización. Este año, la UNESCO lo dedica a "promover la alfabetización en la era digital". Pone el acento en el riesgo de una doble marginación de las personas que no tienen acceso a la educación y tampoco a internet. También expresa preocupación ante los desafíos que abren las plataformas digitales en términos de privacidad, vigilancia digital, sesgos reforzados, ética, consumo pasivo y efectos sobre el medio ambiente. Yo agregaría también los desafíos de la inteligencia artificial generativa, tanto para aprender a usarla de manera creativa y ética, como para aprender a reconocer los materiales producidos con ella.
Siguiendo la propuesta de Freire de aprender a leer y escribir para comprender el mundo, hoy nos toca aprender a leer críticamente las palabras, las imágenes y los sonidos; leer críticamente las plataformas digitales; reflexionar sobre la información que producimos y compartimos y apostar por la creatividad y la ética en todos los niveles.
Freire, P. (1990). La naturaleza política de la educación. Cultura, poder y liberación. Paidós / Ministerio de Educación y Ciencia.
Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.