Bullidero XEBI, ¿qué celebrarían los abogados?
Me pregunto: ¿qué celebrarían mis colegas?.
El pasado sábado 12 se celebró, bueno, algunos celebraron el Día del Abogado, aunque la Federación internacional de Abogados ha fijado el 3 de febrero para la celebración, aquí se optó por el 12 de julio porque fue la fecha en que se dictó la primera cátedra de Derecho, Prima de Leyes, de la Real y Pontificia Universidad de México, impartida por el licenciado Bartolomé Frías y Albornoz en 1533. Vale la pena recordar que en la universidad, desde su fundación, se admitían indios que no tenían limitación, sino su preparación previa que no estaba restringida. Conviene recordar también que, luego de una historia más o menos azarosa, el Benémerito de las Américas ordenó su clausura, fue hasta 1910 que don Porfirio Díaz fundó la Universidad Nacional, siendo su primer rector Don Justo Sierra y luego lo sucedería nuestro paisano Ezequiel A. Chávez. Es una realidad que no hubo solución de continuidad, la Real y Pontificia se extinguió y Díaz creó una nueva.
Para no romper la tradición en Aguas, tenemos varias agrupaciones de abogados, o personas abogadas como quieren algunes o integrantes de la abogacía como quieren otres, y hubo hasta una discreta celebración casi personal, promovida por un miembro del gabinete del gobierno estatal.
El Consejo de Expresidentes de la Sociedad de Alumnos de la carrera de derecho de la UAA, a través de una compañera a la que aprecio mucho, como a casi todos mis exalumnos, me invitó a una celebración en la que fue su alma mater. Les agradecí, pero citando al gran Federico García Lorca, yo ya no soy yo y la UAA, que tantos años fue mi casa, ya no es mi casa.
Por otro lado, despistado y amable auditorio, no están ustedes para saberlo, pero como decía la gente de antes: ¿con qué cara podemos los abogados de México, miembros del foro, de la academia, de la judicatura o de la administración, celebrar el día del abogado cuando ante nuestras narices y nuestra pasividad e incuria se ha ido destruyendo la estructura jurídica del estado mexicano?
Desmantelado el equilibrio deseable de los tres poderes, aniquilados los órganos constitucionales autónomos de control, desarticulado el juicio de amparo, en particular los alcances de la suspensión, desatendiendo las resoluciones de la Comisión y el Tribunal Interamericanos de Derechos Humanos, tolerando la militarización del país y a un paso de desaparecer la representación de las minorías en el Congreso, me pregunto: ¿qué celebrarían mis colegas?.
Recordando al gran jurista Marco Tulio Cicerón, ¿hasta cuando abusarán de nuestra paciencia?
Es todo por hoy, hasta una próxima...si la hay.
Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.