Economía en picada
En temas de crecimiento económico, algunos países sufrieron recortes importantes
Hace unos días, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) publicó el estudio “Navegando entre la adversidad”, en el cual presentó las proyecciones económicas para los países miembros. El nombre del informe es sugerente en sí mismo, y con justa razón, porque en temas de crecimiento económico, algunos países sufrieron recortes importantes en sus expectativas para este año, como lo fue el caso de México.
Sin embargo, la publicación del informe no trajo sorpresas, solo sorprendidos, ya que desde hace unos meses la economía mexicana ha dado muestras de desaceleración económica, por ejemplo, con los datos de cierre de año 2024, que mostraban una caída de la actividad primaria de 4.1 por ciento, y de la actividad secundaria de 2.0 por ciento.
Aunado a lo anterior, los aranceles, se apliquen o no, han venido a desestabilizar la economía mexicana, y en el mejor de los casos, a retrasar las inversiones, porque en el peor, es probable que muchas no lleguen al país. Las proyecciones de la OCDE muestran que para 2025, la economía mexicana estaría cayendo 1.2 por ciento, en un escenario de aranceles generales, y estaría creciendo solo 0.2 por ciento en un escenario de aranceles seleccionados. Cualquiera que sea el caso, la economía mexicana no tendrá un buen desempeño.
Pero los datos de la OCDE no son los únicos que ponen en entredicho el crecimiento económico del país. El Indicador Oportuno de Actividad Económica, publicado por el INEGI, el cual muestra proyecciones mensuales del desempeño económico del país, estima que durante el mes de febrero hubo una caída de 0.7 por ciento en la actividad en general. Por su parte, el Indicador Oportuno de Consumo Privado, que mide la confianza de las familias en la economía, tuvo una caída de 1.7 por ciento.
Aunque no lo parezca, también hay cuestiones positivas dentro de esta situación. Por ejemplo, el empleo formal tuvo incrementos durante los primeros meses del año. Lo que nos habla de que, a pesar de la incertidumbre, las empresas están previendo que el escenario mejorará y, por lo tanto, prefieren mantener a sus trabajadores empleados.
A pesar de eso, un análisis más general nos muestra que la economía nacional va en picada, y que la amenaza de los aranceles no viene más que a profundizar la ya de por sí deteriorada economía. Es en este punto donde será importante que los gobiernos intervengan con políticas públicas dirigidas a impulsar el crecimiento económico, lo que implicará, entre otros factores, incrementar el gasto público. Aunque es importante señalar que solo pocas entidades tendrán el margen para poder hacerlo, mientras que, a nivel nacional, se trata de una tarea bastante complicada. Es tiempo entonces de navegar entre la tormenta, confiando en que tendremos una buena capitana.
Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.