La pedagogía de Francisco
El pasado 21 de abril nos abandonó el Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio abandonó este mundo en su creencia para estar a la diestra de Dios
El pasado 21 de abril nos abandonó el Papa Francisco, Jorge Mario Bergoglio abandonó este mundo en su creencia para estar a la diestra de Dios. Francisco, un papa sin ambajes.
El discurso corporal, su silencio, su sonrisa, su palabra, su fe en escuchar como inicio del diálogo nos queda en la fe, en la historia social y en la vida compartida.
El año 2022, recuerdo que en la jornada mundial de las comunicaciones sociales nos enseñó que escuchar es el primer e indispensable ingrediente del diálogo. Es decir, la pedagogía de Francisco es sobre la importancia de prestar atención a las palabras, pero también a las emociones y a los contextos de quienes hablan. Se trata de la pedagogía de la escucha.
Por un lado, con humildad y empatía, la escucha como un acto humilde que permite reconocer al otro interlocutor válido. Esto se alinea con su visión de una iglesia cercana y comprometida con el otro, con las periferias sobre todo, tanto físicas como existenciales. Escuchar con el corazón. Escuchar con los oídos del corazón, dijera el Papa. Esto es ir más allá de la superficialidad para captar las necesidades profundas de los otros: discernimiento y acción.
La escucha no termina con el acto de oír, sino que debe conducir al discernimiento y a la acción concreta, especialmente en contextos educativos y pastorales, donde la escucha activa puede transformar, hacer las verdaderas transformaciones de las vidas personales y sociales.
Comunicación transformadora en consecuencia. En un mundo convulso, con la divisa del ruido y de la superficialidad que nos ha dado la postmodernidad con todas sus post verdades.
Priorizar, decía Francisco, priorizar la escucha como forma de construir puentes y fomentar entendimientos mutuos.
El Papa Francisco como educador de la fe y de la vida compartida nos hereda la filosofía de escuchar como forma concreta del amor y un camino hacia la reconciliación y hacia la paz.
Su pedagogía es la escucha y nos llama a todos, especialmente a educadores, líderes, comunicadores y políticos a cultivar el arte, el don, la cultura de la escucha como un acto de servicio y de transformación.
Al político le hace más falta aprender a escuchar para saber entender el mundo de la vida que le ha tocado. Que esté en su creencia el Papa Francisco que en paz descanse.
-
Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.