Perspectiva: 47 años de periodismo

Enrique Gómez Orozco

Cuesta trabajo recorrer todo lo que sucedió en 47 años de publicar AM.

Enrique Gómez Orozco

Cuesta trabajo recorrer todo lo que sucedió en 47 años de publicar AM. Cuando se vuelve a tanto pasado, hay que dejarnos llevar por imágenes espontáneas que nos conduzcan de la mano. Podemos encontrar noticias puntuales como el magnicidio de Luis Donaldo Colosio o el triunfo de Vicente Fox en el año 2000.


Al ver el pasado conviene observar tendencias, puntos de inflexión y cambio; es mejor plantarnos en el punto más alto de nuestra historia y en los momentos más difíciles. El de mayor esperanza que vivimos  se dio en el 2000, cuando el PAN logró la alternancia con el liderazgo de Vicente Fox. Fue una época especial: el País había recuperado la estabilidad económica perdida en 1995, crecíamos al 7% y la alternancia política inauguró una nueva etapa democrática.

Creímos en el cambio pero con los años vimos que las expectativas no se cumplieron. El cambio no llegó porque, ya en el poder, el PAN comenzó a ser muy parecido a lo que era el PRI. En la década que terminaba el siglo y el milenio el País había crecido un 45 %. Carlos Salinas de Gortari tuvo la genial idea de integrarnos en un bloque comercial con Estados Unidos y Canadá.


Ernesto Zedillo rescató al País de la peor crisis económica después de la nacionalización de la banca. El llamado “tequilazo” fue la primera crisis del Siglo XXI, según palabras de economistas norteamericanos. Dos décadas después vendría la noticia más importante de nuestras vidas: la pandemia de COVID-19. Justo un siglo después de la “Gripe Española” o Gran Influenza sufrimos un contagio mundial que aceleró todo.

El último quinquenio fue de locura. En apenas 12 meses tuvimos vacunas que remedian el aislamiento humano. En 2022 se inauguró una nueva época con el nacimiento de algo que puede convertirse en una “nueva especie”: la Inteligencia Artificial.

Justo en 2025, llega otro cambio fundamental en el orden mundial: China se convierte, sin duda alguna, en la potencia del futuro. Con la ayuda insospechada del presidente norteamericano Donald Trump, el país asiático apunta al dominio de la ciencia y la tecnología. En parte por la estrategia de investigación, desarrollo e inversión en todo aquello que sea conocimiento de punta. En parte por el tamaño de su población, China será la historia más fascinante de los próximos años.

En su historia de El Aleph, Jorge Luis Borges narra la fantasía de la existencia en un punto desde donde se puede ver todo el universo en forma simultánea. El genio argentino despliega su imaginación para encontrar algo que se buscó desde muchos siglos atrás: una suerte de fuente absoluta del conocimiento.

Hoy tenemos la herramienta más poderosa de la humanidad con los modelos de Gran Lenguaje de la IA. Empresas y gobiernos usan todos los datos, todas las publicaciones y, próximamente, todas las imágenes y videos del pasado para ordenar la historia, para buscar el punto de vista donde la totalidad de la experiencia humana pueda encapsularse en un Aleph.

Escuchamos sorprendidos que a los modelos como Chat GPT se les terminan los datos, que incluso deben generar información nueva (“sintética”), es decir, inventada por las propias supercomputadoras.

El encanto del futuro es que nunca será como lo imaginamos y el del pasado es que por más que hurguemos en la historia, siempre habrá un infinito de puntos para verlo.

Lo único cierto es la gratitud que tenemos con ustedes, nuestros lectores y audiencia, que hacen posible esta aventura periodística.  (Continuará)

-

Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...