El anuncio salió de Tik Tok por algo que no recuerdo. Navegaba en esa red social cuando apareció una oferta de un reloj chino. Es una copia del Apple Watch Ultra sin los finos acabados de ese instrumento pero con muchas de las funciones: cronómetro, ritmo cardiaco, calculadora, podómetro, etcétera.
Lo compré porque el precio parecía increíble, podría ser un error tipográfico o un simple producto “fake” proveniente de China. El riesgo de caer en una compra falsa era mínimo porque el precio fue de 112 pesos. Revisé el nuevo Apple Ultra anunciado en el portal. El precio del modelo copiado de Apple se anticipa en 19 mil 999 pesos.
Había olvidado la compra cuando llegó el paquete en una caja sencilla, un cable mini USB y un código QR para las instrucciones. La curiosidad, como siempre, me hizo romper el empaque. Fue toda una sorpresa que todavía no acabo de comprender.
Dicen que el futuro de Apple no está en el iPhone o el iPad sino en el desarrollo de programas para la salud, que acoplados al teléfono, reloj y computadora, cuidarán de sus usuarios. El reloj tiene funciones para medir el ritmo cardiaco, la variabilidad de los latidos del corazón, la oxigenación de la sangre y próximamente la presión.
Para la gente de la tercera edad es una bendición: si se sufre una caída, el reloj suena una alarma intensa y ofrece una llamada automática a los teléfonos registrados de familiares y amigos cercanos. El último modelo se conecta directo a un satélite en caso de emergencia. En un futuro cercano Apple ofrecerá subir toda la información de nuestro cuerpo a la nube y a registros que valoren nuestra salud.
El reloj fake no tiene una marca reconocida pero tiene un significado para el comercio con China. Supongamos que se pagó IVA. Entonces el precio de 112 pesos se convierte en 96.55. Si a eso le quitamos el reparto que pueden ser otros 15 pesos, el reloj salió del almacén con un valor de 81.55. El flete podría ser un 10 %. El producto sale de China a menos de 75 pesos.
¿Cómo le hacen para producir un artefacto digital a ese precio? Seguro que es dumping. Podría ser un pequeño taller que produce con subvenciones del gobierno. Apple no se toma la molestia de demandarlos por derechos intelectuales. Muchas broncas tiene la gran empresa como para litigar contra China. Además Tik Tok es una empresa china que tampoco está muy interesada en cancelar publicidad de piratas.
Si el gobierno mexicano le pone una tasa del 50 % a esa importación, los fabricantes chinos se mueren de risa; si le ponen un 100 %, también. La imitación “da el gatazo”. Para un joven de secundaria que quiera impresionar a sus compañeros, puede hacer un pequeño ahorro y tener un “Ultra”. Le servirá en sus ejercicios, en sus tareas con la calculadora integrada y podrá estar al tanto del ritmo de su corazón, tener un timer y un cronómetro. También registrará sus pasos. De cerca, su pantalla es burda, su caja es de aluminio, la del Apple es de titanio. Hay un mar de diferencia en la calidad pero el llamado “precio China” es increíble. Con lo que cuesta un Apple, se pueden comprar 180 copias piratas. Nadie puede competir con China, nadie.
-
Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.