Perspectiva: Productividad petrolera
Cuando vemos sus números, entendemos por qué Pemex resulta ejemplo de improductividad y corrupción
El periódico de negocios The Wall Street Journal publica un artículo sobre el esfuerzo de productividad que hace Exxon Mobile, la gran petrolera norteamericana. Ante la baja segura de precios en el petróleo, ajustará su nómina de 61 mil empleos a 59 mil. Cuando vemos sus números, entendemos por qué Pemex resulta ejemplo de improductividad y corrupción.
En comparación: mientras Exxon tiene utilidades de 33 mil 700 millones de dólares en 2024, Pemex perdió 45 mil millones de dólares. Pemex apenas produce un tercio de petróleo que Exxon y tiene más del doble de empleados. Exxon debe reportar cada trimestre el resultado de sus operaciones a sus miles de accionistas. Está obligado a planear un futuro donde el petróleo será desplazado por energías limpias y, en un tiempo no lejano, la generación de energía por fusión nuclear. Eso está más cerca de lo que creemos.
Pemex desfallece ahogado en deudas e improductividad y el gobierno pasa su deuda de 2 billones de pesos a deuda pública. Lo que destruyó de valor la paraestatal, lo pagaremos todos.
La refinación le quita dinero todos los días y la extracción decreciente a 1.3 millones de barriles diarios, no da para el futuro. De ser un apoyo fundamental para el erario público hace 20 años, ahora es una carga monumental, al grado de poner en riesgo las finanzas públicas y la calificación de los bonos soberanos.
¿Qué pasaría con esa empresa sin el apoyo del estado? Aún guarda valor en las reservas del subsuelo y en la red de distribución nacional de gasolineras. Lo que el gobierno cobra en impuestos del IEPS y el IVA cada que se carga gasolina o diésel serán unos 450 mil millones de pesos en 2026, pero los apoyos a Pemex serán de 263 mil millones de pesos. El 60% de lo que va a Hacienda, regresa a Pemex.
La primera reflexión: si Pemex fuera una empresa privada y sólo se pagara el IVA sobre la gasolina, si no necesitara apoyos del erario, podría vender la gasolina entre 15 y 17 pesos, sin problemas. Si tuviera la mitad de la productividad de Exxon, estaría ganando dinero. Pemex no necesita 130 mil empleados, ni siquiera los 61 mil que tenía Exxon antes de sus recortes.
El mejor remedio para la paraestatal sería venderla, tal como algún día se hizo con Telmex. La telefónica era un desastre antes de que el genio empresarial de Carlos Slim la convirtiera en un emporio, tanto para sus accionistas como para los trabajadores. México no va a crecer si el gobierno mantiene la propiedad y la administración de la CFE y Pemex. El drama del huachicol fiscal es un ejemplo de lo que sucede cuando se administran los bienes públicos como explotación privada de quienes los administran.
El director de Exxon, Darren Woods, ganó 44 millones de dólares en 2024. La mayor parte en incentivos de desempeño. Octavio Romero Oropeza, el agrónomo amigo de Andrés Manuel López Obrador, tenía un sueldo de 100 mil dólares al año en Pemex, menos de lo que gana cualquier técnico de Exxon. ¿Cuánto estaríamos los mexicanos dispuestos a pagar por un director de Pemex que sacara la empresa adelante y nos redujera el precio de la gasolina a menos de 20 pesos el litro? Esa y otras preguntas debemos hacernos.
Indicador Exxon Mobil (2025/2024) Pemex (2025/2024)
Empleados 61,000 130,000
Producción total (barriles/día) 4,630,000 1,600,000
Barriles/día por empleado 75.9 12.3
Gasolina refinada (barriles/día) 1,880,000 350,000
Diésel refinado (barriles/día) 1,410,000 220,000
Ventas anuales (USD) 327,960 millones 85,000 millones
Ventas por empleado (USD) 5,380,000 650,000
Utilidad neta anual (UDS, 2024) 33,700 millones -45,000 millones (pérdida)
-
Las ideas aquí expresadas pertenecen solo a su autor, binoticias.com las incluye en apoyo a la libertad de expresión.