450 años de Aguascalientes: te contamos la historia de la ciudad

Municipio de Aguascalientes
Última actualización:  |  Redacción

Este 22 de octubre, la ciudad de Aguascalientes cumplió 450 años de existencia y aquí te contamos un poco sobre cómo nació.

Su historia data del siglo XVI, cuando en el año 1575 se fundó lo que entonces se llamó la "Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes", como resultado de intentar proteger y dar asilo a quienes recorrían la llamada "Ruta de La Plata", que iba desde Zacatecas hasta la Ciudad de México.

Con el paso del tiempo se llegó finalmente al nombre de Aguascalientes, cuyo origen tiene que ver con la abundancia de aguas termales en la región.

Por su ubicación, cercana a algunas de las principales zonas mineras del país, Aguascalientes se convirtió en un importante punto de comercio y abastecimiento por la presencia de numerosas haciendas en las cercanías.

El comercio después traería nuevas construcciones, lo que convertía a la villa en una de las ciudades más bellas del Camino Real de Tierra Adentro, como también se le conocía a la "Ruta de la Plata", trazada por los españoles en la época de la Conquista con el fin de transportar los valiosos metales desde las minas hasta la capital de la Nueva España.

El nacimiento de la Villa de Nuestra Señora de la Asunción de las Aguas Calientes se debe, principalmente, a la vocación minera de Zacatecas, entidad que a partir del descubrimiento de las minas mantuvo una buena relación comercial con Guadalajara, en Jalisco, y cuyos caminos que comunicaban a estas ciudades pasaban, justamente, por la naciente villa.

Al tener la categoría de villa, Aguascalientes gozó de preeminencias, prerrogativas y ciertos derechos, como elegir a sus autoridades (dos alcaldes, cuatro regidores y un síndico procurador), contar con fundo legal o ejidos (cinco leguas a la redonda) y repartir tierras entre sus pobladores.

Aunque durante sus primeros años la villa de Aguascalientes tuvo un carácter defensivo, con el paso del tiempo se convirtió en una pequeña y próspera colonia agrícola. En 1601 la Villa fue nombrada cabecera de parroquia y poco después en capital de una nueva alcaldía mayor. Con ello se pusieron los cimientos institucionales de la existencia posterior de Aguascalientes como entidad política.

El Palacio de Gobierno fue el edificio más significativo de la plaza. Su historia se remonta a 1665, cuando el párroco D. Pedro Rincón de Ortega adquirió el solar. Fue en ese mismo año que se comenzó a construir lo que sería una opulenta mansión, propiedad del Marqués Rincón Gallardo Grande de España, y en donde hoy trabaja el cabildo del ayuntamiento de Aguascalientes.

Otra edificación importante cerca de la plaza donde se construyó el Palacio, fue la capilla que, después, convertiría en La Catedral, una fuente que surtía de agua a la población.

Entre la arquitectura religiosa, heredada de los españoles, destacan también los templos de San Diego y San Marcos, siendo que el primero incluso cuenta con catacumbas.

Los primeros pobladores del territorio actual del municipio de Aguascalientes fueron los chichimecas, que en su mayoría eran tribus nómadas salvajes, las cuales estaban formadas por grupos de distintos nombres: caxcanes, cuachichiles, tzacatecanos y tecuexes.

-

Ahora puedes decir en voz alta "Alexa, reproduce Radio BI" y también escucharnos en Spotify. Síguenos en FacebookInstagramWhatsAppXTikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...