Aguascalientes en top 5 de entidades con más desaparecidos por cada 100 mil habitantes

Aguascalientes en top 5 de entidades con más desaparecidos por cada 100 mil habitantes
Última actualización:  |  Jessica De Loera

De acuerdo con el reporte “A quienes nos faltan: Datos para encontrarles”, elaborado por Data Cívica, actualmente el país cuenta con 370 mil 198 registros personas desaparecidas desde 1952 (con corte al 29 de julio de 2025), ello según informa el Registro Nacional de Personas Desaparecidas y No Localizadas (RNPDNO). De ellas, 59.4% fueron localizadas con vida, 5.1% localizadas sin vida y 35.4% siguen sin ser localizadas. 

Además, de 2023 a 2024 se identifica un incremento en reportes de desapariciones en 16 entidades de México, lista liderada por Sonora con un aumento del 299.92% de los casos. Aguascalientes tiene un aumento de 39.8% en un año de denuncias por desaparición registradas. 

La cifra se agudiza cuando de incidencia se trata, pues al cotejar las personas desaparecidas por cada 100 mil habitantes, Aguascalientes sube de escaño y se posiciona en el cuarto lugar sólo por debajo de Tamaulipas, Sinaloa y Colima. El informe muestra que en Aguascalientes, por cada 100 mil hombres faltan 463; y por cada 100 mil mujeres faltan 489.  Es el estado con la tasa más alta de mujeres desaparecidas registradas. 

Históricamente en el país, 6 de cada 10 personas sin localizar son hombres. El 30.3% de los hombres tenían entre 30 y 44 años al momento de su desaparición. Respecto a las mujeres, el 54.9% de ellas fue vista por última vez cuando tenía entre 10 y 19 años. 

No obstante, históricamente en Aguascalientes se localiza con vida al 90.1% de las personas reportadas. 2.9% de las búsquedas derivan en localización sin vida, y 7.1% de las carpetas de investigación siguen abiertas con búsqueda. Con estos porcentajes, Data Civica señala que la entidad ocupa el tercer lugar nacional con más localización de personas

Todo ello pese a que, según el reporte, la Comisión Estatal de Búsqueda del Estado de Aguascalientes es la penúltima del país con los registros de personas desaparecidas más completos,  o sea, aquellos con datos como medio de contacto, edad, fecha y hora de los hechos y cualquier variable de enfoque diferenciado.

Aunque es difícil determinar la cifra negra de personas desaparecidas y no localizadas en el país, Data Cívica compara la información del RNPDNDO con la Encuesta Nacional de Victimización y Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE), del INEGI, la cual contempla desaparición forzada de personas en los hogares mexicano. Así, ENVIPE estima que en 2023 59 mil 394 personas fueron desaparecidas de manera forzosa, contra 31 mil 892 registros en el RNPDNO en el mismo año. Esto sugiere que las personas desaparecidas por ENVIPE contempla aproximadamente 2.7 veces más que las registradas en el RNPDNO. 

Data Cívica emite esta información el 30 de agosto, en el marco del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas.

_

Ahora puedes decir en voz alta "Alexa, reproduce Radio BI" y también escucharnos en Spotify.

Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.

Cargando Minuto a Minuto...
Cargando Otras noticias...