Más de 10 millones de mujeres en el país son víctimas de ciberacoso, alerta INEGI
En 2024, el 22.2% de las mujeres y 19.6% de los hombres fueron víctimas de ciberacoso
Por el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, este 25 de noviembre, el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) da a conocer que 10.6 millones de mujeres fueron víctimas de ciberacoso en 2024.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU) define como violencia contra la mujer, todo acto que atente, dañe o cause sufrimiento físico, sexual o psicológico para la mujer, así como las amenazas, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, tanto si se producen en la vida pública como en la vida privada.
Sin embargo, la violencia contra la mujer también suele manifestarse a través de medios digitales, donde se vulnera la privacidad, la integridad emocional y la libertad de expresión.
En ese sentido, el INEGI brinda información con base en el Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA) de 2020 a 2024, donde se registró que en 2020, 22.5% de las mujeres y 19.3 % de los hombres fueron víctimas de ciberacoso, mientras que para 2024, estas cifras representaron 22.2 y 19.6 %, respectivamente, lo que representa una disminución de .3% para las mujeres pero un incremento para los hombres de .3%.
En 2024, la situación de mayor ciberacoso para hombres y mujeres fue el contacto mediante identidades falsas, con 36 por ciento. En el caso de actos sexuales, 29% de las mujeres y 13.9 % de los hombres fueron víctimas de insinuaciones o propuestas sexuales, mientras que recibir contenido sexual fue de 27.5 por ciento para mujeres y 15.8 % para hombres.
Respecto a recibir llamadas ofensivas, el 24.6 % de los hombres y 21.0 % de las mujeres recibieron este tipo de violencia, en tanto que el 35.9 y 32.4%, respectivamente, recibieron mensajes ofensivos.
En este mismo periodo, las personas de 12 años y más que reportaron haber sido víctimas de ciberacoso, 21.6 % de las mujeres, donde el 17% de las mujeres y 13.7% de los hombres señalaron que los responsables del ciberacoso son personas conocidas, mientras que el porcentaje restante corresponde a desconocidos.
Más de la mitad de los hombres y mujeres identificaron a solo hombres como agresores, menos del 21% identificaron solo mujeres como responsables.
Ante el ciberacoso experimentado, las medidas más comunes fueron: bloquear a la persona, cuenta o página agresora, denunciar ante el Ministerio Público, Fiscalía Estatal o el servidor, e ignorar o no contestar el acoso. En menor porcentaje, cambiaron o cancelar número telefónico, cuenta o contraseña.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify.
Sigue a BI Noticias en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real
