"Un papa revolucionario": la entrevista del Obispo de Aguascalientes con BI Noticias
Más allá de ser el líder de la Iglesia Católica en todo el mundo, Jorge Mario Bergoglio, fue un "un papa revolucionario" que cuestionó ciertos dogmas y creencias que, hasta antes de él, ya se daban por sentadas.
Al menos así lo considera el obispo de la diócesis de Aguascalientes, Juan Espinoza Jiménez, quien en exclusiva para BI Noticias, dio una entrevista para hablar de la vida y el legado del recién fallecido papa Francisco, el también llamado pontífice "reformador", a quien conoció personalmente antes de llegar al máximo puesto en la iglesia, y con quien tuvo la oportunidad de coincidir ya cuando fue electo.
"Le llamaban el papa revolucionario porque él abrió muchos horizontes. Yo creo que cada papa ha hecho lo que le corresponde en el momento histórico en el que han sido elegidos. Al papa -Francisco- le tocó abrir nuevos horizontes, por ejemplo, la cuestión interreligiosa", comentó el obispo.
Espinoza Jiménez hace referencia al diálogo entre religiones que impulsó el santo padre en vida, pues era fiel creyente que este era un signo providencial para la paz. Pero, además, paralelamente a la interreligiosidad, el argentino también buscaba el ecumenismo, que implica la restauración de la unidad entre todas las iglesias cristianas, pues incluso mantuvo conversaciones con líderes anglicanos, ortodoxos u orientales.
La diversidad del papa Francisco habla por sí misma: tanto se llegó a reunir con personajes como Barack Obama, Maradona y Claudia Sheinbaum, como también estuvo de manera personal con reclusos o incluso con María Herrera Magdaleno, una madre buscadora mexicana.
El obispo destacó de Jorge Bergoglio, además, promovió "la apertura a cualquier aspecto social de la vida. Estuvo con empresarios y con políticos. Abriendo horizontes, invitando también a romper fronteras, a crear puentes con una apertura al diálogo en todos los sentido. Entonces, él abrió un horizonte que queda también como un desafío para todos los miembros de la iglesia".
"A mí me llamaba la atención siempre la misericordia en el corazón del papa, en todos los sentidos y en todas las expresiones, y de no cerrar puertas a nadie", agregó.
Una de las palabras que marcó su liderazgo religioso, advierte el Obispo de Aguascalientes, es la sinodalidad, el camino para que la Iglesia viva como Pueblo de Dios, en comunión, caminando a la par, cada quien con sus dones clérigos y laicos.
"Esa palabra que estuvo también en boga con él, la sinodalidad, donde la Iglesia tiene que ser circular, donde todos, con sus carismas, con sus dones, tienen que aportar por el bien de la misma", explica.
Un legado eclesial y social
Para Espinoza Jiménez el papa Francisco dejó un legado que, todavía después de ser eclesial, es social. "Su llamado a la paz, su llamado a tener unidad hacia los pobres, tender la mano a los pobres" es parte de esa herencia que queda ahora en manos de los fieles, creyentes y de sus sucesores, consideró.
"Nos deja un legado muy importante, eclesial y social (...) muchas cosas, a todos nosotros, tienen que hacer eco, no solamente en los oídos, sino en las acciones concretas de acercamiento y de ayuda a los más necesitados (...) El Papa lo dejó muy claro: el juicio le toca a dios. Todos tenemos que abrirnos al diálogo. La cultura del encuentro, que él llamaba, de sentarnos en la mesa con todos y de poder enriquecer una expresión evangélica", agrega.
El obispo también recordó el acercamiento constante que el papa Francisco tuvo con las nuevas generaciones, particularmente, con los jóvenes, tratando de esclarecer la doctrina de la Iglesia.
"El hecho de abrir, de dialogar con todos, de no condenar a nadie, no quiere decir que se esté de acuerdo con ciertas actitudes que pueden denigrar la dignidad de la persona. Pero sí podemos sentarnos con ellos", explica el obispo, y cuestiona: "¿cómo vamos a poder darles un mensaje lejos de ellos o peleándonos con ellos? Y en la Iglesia todos tenemos un espacio, todos tenemos un hogar. La mirada de dios es una mirada amplia, y eso fue lo que el papa nos ayudó a desempolvar un poquito dentro de la iglesia", dijo en la entrevista radiofónica.
¿Cómo era el papa Francisco?
El obispo Jiménez, relató que tuvo la oportunidad de conocer a Jorge Bergoglio cuando era todavía cardenal en Argentina, su país natal. "Muchas veces pude convivir personalmente con él. Antes de ser papa, después de ser papa, y a mí siempre me llamó mucho la atención su simplicidad, su sencillez, su humanidad", narra.
Relata, por ejemplo, que el último papa trataba de llamar a todas las personas por su nombre, como un acto de humildad y respeto. Espinoza Jiménez cuenta, además, que cuando él laboró en Roma, "él llegaba y se sabía los nombres de todos los trabajadores, de todas las personas. Siempre llegaba con un detalle simple".
Una de las características que más destaca del papa fue que usaba un lenguaje, en la medida de lo posible, universal. No usaba términos intelectuales, al contrario, en congruencia con su discurso, su lenguaje era concreto, para que así cualquier persona lo pudiera comprender.
"A muchos no les gustaba, dentro y fuera de la Iglesia, pero él utilizó siempre un lenguaje muy sencillo, muy simple para que todos entendiéramos el mensaje del Evangelio", concluye.
Ahora, tras la muerte del sumo pontífice, la Iglesia entrará a su proceso del Cónclave para elegir al nuevo papa de entre los más de 100 cardenales que podrán votar. Será hasta que la fumata blanca acapare el cielo de El Vaticano, cuando el mundo conocerá al nuevo papa.
_
Ahora puedes decir en voz alta “Alexa reproduce BI Noticias” y también escucharnos en Spotify. Síguenos en Facebook, Instagram, WhatsApp, X, TikTok y YouTube. Mantente informado en tiempo real.